Entrevista a Sean McDowell

Sean McDowell - Natacha Ramos
Sean McDowell

Realmente, no tengo razones para quejarme en la vida. Dios ha concedido el deseo de mi corazón más veces de las que puedo recordar. Esta entrevista es un ejemplo de ello.

Hace unas semanas, pude hablar vía Skype con Sean McDowell, cuyo apellido quizás te suene familiar por su papá (Josh McDowell, autor de “Más que un carpintero” y “Evidencia que exige un veredicto”). Se tomó el tiempo de responderme algunas preguntas sobre fe, dudas y apologética.

Apologética
Rama del Cristianismo que habla en defensa de nuestra fe
utilizando la evidencia y la razón.

Sean McDowell tiene una pasión genuina por esta generación, por lo que ha dedicado su vida a ayudarnos a presentar una buena defensa del cristianismo.

Es mi oración que, mientras lees esta entrevista, encuentres nuevas fuerzas para seguir pelando la buena batalla de la fe.

Aquí vamos.separadorBasketball - Natacha Ramos Cantante favorito: Third Day

Third Day - Natacha Ramos

Basketball - Natacha Ramos Comida favorita: comida italiana (está clarísimo que es muy inteligente)

Heart Pizza

Basketball - Natacha Ramos Cartoon favorito: lo que sea que tenga que ver con superhéroes

Superheroes - Natacha Ramos

Basketball - Natacha Ramos Festividad favorita: definitivamente Navidad

Basketball - Natacha Ramos Deporte favorito: básquetbolseparador-2 1. Natacha Ramos: Cuando atravesamos etapas de duda en nuestra relación con Dios, podemos preguntarnos si acaso está bien que sigamos sirviéndolo en esa condición. ¿Deberíamos detenernos por un tiempo hasta que nuestra fe sea más fuerte? ¿Puede una persona con dudas acerca de Dios servir en un ministerio?

Sean McDowell: Hace algunas semanas, escribí un post titulado: “Le doy gracias a Dios por mis dudas” (I Thank God for My Doubts, originalmente). Dije eso porque dudo de todo. Cuestiono las cosas, es mi naturaleza. Tengo un amigo pastor que tiene el don de la fe. Me molestaba que él simplemente creyera que Dios intervendría en todo; y yo siempre: “¿Cómo lo sabes? Dame pruebas”, porque dudo de las cosas.

Un día entendía que, si no tuviera dudas: 1) No me sentiría movido a confiar en Dios y a depender tanto de Su gracia. Mis dudas me llevan a Dios. 2) Mis dudas me mueven a investigar para tratar de encontrar respuestas. De modo que, si no tuviera dudas, no habría escrito una gran cantidad de libros con gran profundidad para tratar de encontrar respuestas a preguntas sobre la confiabilidad de las Escrituras, cómo sabemos que Jesús resucitó de entre los muertos, por qué Dios permite el mal

Por esa razón, la Biblia nunca dice “dudar es pecado”. En Judas dice: “Tengan compasión de los que dudan”. Así que la duda no es lo opuesto a la fe. La clave es expresar tus dudas a otros, llegar al corazón de ellas, porque a veces las dudas son emocionales, a veces son morales, a veces son relacionales, a veces son espirituales, a veces son intelectuales. De modo que es importante ser honestos acerca de dónde vienen las dudas y tratarlas apropiadamente, pero, para responder a tu pregunta en un principio: no creo que las dudas descalifiquen a nadie para servir ministerialmente.separador-22. NR: ¿Podrías explicar un poco más esos tipos de duda que mencionaste: emocionales, morales, espirituales…?

SM: Usualmente, las personas dirán: “Estoy dudando de mi fe”, “dudo de Dios”, y creen que tienen una lucha intelectual; a veces sí ocurre, pero, con frecuencia, las dudas son emocionales. Por ejemplo, se han hecho estudios para analizar a los grandes ateos de todos los tiempos y una cosa que tienen en común es una vida con un papá muerto, distante o difícil.

De modo que una ruptura emocional-relacional generó duda en sus vidas. Puede que crean que su origen es intelectual, pero en realidad está motivada por algo diferente.

Otro ejemplo es la duda moral. Hay personas que me han dicho de frente: “Sí, probablemente Dios existe, quizás la Biblia es verdad, pero prefiero andar teniendo sexo con quien quiera en vez de hacer lo que la Biblia dice, así que dudo de que sea bueno seguirla”.

También puedes tener dudas engañosas, eso significa que yo simplemente me rehúso a creer algo, me rehúso a rendirme. Así que las dudas pueden ser morales, emocionales, relacionales; pueden ser batallas espirituales. Por eso, a través de consejería, oración, paciencia, a veces llegar al corazón de la duda podría ser importante para tratarla apropiadamente.separador-23. NR: Por cada evidencia que los cristianos podemos ofrecer a favor de nuestra fe, ateos y personas con otras creencias pueden dar una explicación alternativa. ¿Por qué una persona debería escoger el cristianismo si las otras alternativas también tienen sentido?

SM: Especialmente en esta era de Internet, donde hay infinita información disponible, siempre habrá alguien que ofrezca una perspectiva diferente. Por esa razón, es importante darse cuenta de que cuando hablamos de una fe confiada, eso no significa que las personas no puedan objetarla. Incluso en la corte, el estándar es “más allá de toda duda razonable”. Eso no quiere decir que no hay objeciones, simplemente significa que la evidencia se encuentra a un nivel suficiente como para condenar a alguien.

Creo que ocurre lo mismo con la Biblia. Pienso que la evidencia de los manuscritos, la evidencia textual, la evidencia arqueológica son bastante fuertes y convincentes. ¿Eso significa que las personas no pueden ponerlas en duda? No. Hay preguntas que las personas pueden hacer para cuestionarlas, pero simplemente considero la situación y digo: “Está bien, ¿qué apoya la evidencia? ¿qué refuta la evidencia? ¿Hacia dónde apunta el peso de la evidencia? Luego, solo debes creer lo más razonable y ya.

Por eso, no pienses que creer en algo con convicción significa que los opositores dirás: “Me rindo. No puedo cuestionarlo”. Eso nunca pasará. Las preguntas son: ¿Es razonable? ¿Qué tiene más sentido?separador-24. NR: Digamos que una persona ha escuchado toda clase de argumentos a favor del Cristianismo al punto de que intelectualmente acepta la deidad de Jesús; sin embargo, esta persona todavía experimenta dudas al respecto cuando lee las Escrituras o cuando asiste a la iglesia. ¿Cómo debería lidiar con esto el creyente?

SM: Bueno, diría que eso está bien. Es normal. Es parte de ser humano. Tenemos preguntas. A veces, miro al espejo y pienso: “De verdad creo que Dios habló a través de un burro en el libro de Números? ¿De verdad creo que Jesús caminó sobre las aguas? ¿De verdad creo que resucitó al tercer día?” Y a veces miro el mundo a mi alrededor y pienso: “Estoy loco”.

Así que tengo esos pensamientos, pero los confronto y digo: “¿Por qué creo lo que creo? ¿Cuál es la base de mi creencia?”. Esto me ayuda a mantenerme enfocado cuando empiezo a perderme en todos los pensamientos con que vienen las dudas.

A veces, simplemente necesitas ir a adorar en la iglesia, estar un rato a solas, compartir con cristianos, salir y practicar tu fe, porque esto no es solo un juego intelectual. Se supone que vivamos nuestra creencia y mantengamos una buena comunión con otros.separador-25. NR: Imagino que con el paso de los años has tenido cientos y cientos de conversaciones con personas de todas las edades, ¿hay alguna conversación en particular que haya impactado tu ministerio de alguna u otra forma?

J. P. Moreland - Natacha Ramos
J. P. Moreland

SM: No sé si podría mencionar solo una conversación. Creo que más bien señalaría personas que han influido en mí a través de múltiples conversaciones. Entonces, mencionaría personas como J. P. Moreland, un filósofo, que ahora es mi compañero de trabajo en Biola University y Talbot Theological Seminary. Yo iba a su clase y hablaba con él sobre cosas como: “¿Pueden los cristianos creer en la evolución?” y “¿Cómo podemos saber que Jesús se levantó de entre los muertos?”. Contestó muchas preguntas para mí.

Segungo, mencionaría a un gran mentor que tuve en la universidad, no solo en cuanto a apologética, sino que también me ayudó a madurar, a analizar mi fe, mis fallas, mis preguntas sobre la vida. Me dio el espacio que necesitaba para lidiar con mis preguntas difíciles y luego crecer.

Si miro hacia atrás, no creo haber tenido con ellos una sola conversación que lo cambiara todo. Por el contrario, fue su guía a través del tiempo lo que tuvo una gran influencia en mí.separador-26. NR: ¿Podrías explicar la importancia de la apologética en nuestras iglesias de hoy? ¿Por qué deberíamos aprender más sobre la evidencia de nuestra fe?

SM: Creo que como cristianos cometemos dos errores: uno es hacer de nuestra fe cristiana un asunto exclusivamente intelectual y racional. Demasiada teología.

El otro error es basarla exclusivamente en emociones; como si fuera un sentimiento y una experiencia que tenemos.

Aquellos que hacen de la fe algo demasiado racional se pierden la experiencia de conocer a Dios, ser llenos del Espíritu Santo y experimentar a Dios de un modo personal, porque Él se vuelve distinto y abstracto.

Por otro lado, aquellos que se enfocan en las emociones, creo que su fe puede ir de arriba hacia abajo con gran facilidad; no estarán bien arraigados como deberían ni podrán influir lo suficiente en la cultura por la causa de Cristo.

Bíblicamente hablando, la apologética es importante por algunas razones:

1) 1 Pedro 3:15 dice: “…honren en su corazón a Cristo como Señor. Estén siempre preparados para responder a todo el que les pida razón de la esperanza que hay en ustedes”. Todos los cristianos. No solo los pastores y los maestros son llamados a presentar una razón por la fe que tenemos. Bíblicamente hablando, somos llamados a esto.

2) La apologética nos da confianza. Si creo que Jesús resucitó de entre los muertos, pero también tengo evidencia histórica al respecto, eso me da la confianza para hablarles a otras personas sobre eso.

Si creo que Dios se ha revelado a sí mismo en la naturaleza, pero también entiendo el ADN y la perfección de las leyes físicas, soy capaz de explicarles eso a otros de un modo mucho más convincente.

Cuando realmente analizo por qué Dios permite la maldad y por qué la existencia del mal es en realidad un argumento a favor de Su existencia, eso me da mucha más confianza para hablarles a no creyentes.

De modo que si queremos una iglesia confiada y dispuesta a conectar con otros y decirles que el Cristianismo en verdad tiene sentido, entonces sabremos lo que creemos y por qué lo creemos.

Lo otro que podría decir es que si tu fe está basada en tus emociones, ¿qué va a pasar cuando esa emoción se vaya? ¿Qué pasará cuando lleguen las dudas? ¿Qué pasará cuando atraviese épocas áridas en tu relación con Dios? ¿Qué pasará cuando halles una emoción mayor en una religión diferente o en algo que no tiene nada que ver con la religión? Abandonarás tu fe.

Por eso, para mí, mis emociones pueden ir y venir porque soy humano, pero tengo una razón mayor para creer que Jesús es Dios, que resucitó de entre los muertos y que la Biblia es verdad.

De ese modo, cuando mis emociones hagan preguntas y me sienta como un barco a la deriva, puedo recordarme a mí mismo: “Sé que esto es verdad. Estas son las razones”. Me da cierto poder sobre las emociones con las que lucho.

Por esa razón, bíblicamente hablando, siempre es teología, apologética y verdad, experiencia y relaciones. Necesitamos emociones y necesitamos la razón. Necesitamos ambos.separador

¡Ahí la tienes!

Amé esta entrevista y estoy inmensamente agradecida por haber tenido esta increíble oportunidad.

Si quieres saber más de Sean McDowell y de su ministerio, puedes visitar su sitio web o seguirlo en Facebook y Twitter.

¡Nos vemos pronto! 😉

Publicado por Natacha R. Glorvigen

Cristiana. Publicista. Bloguera. Dios me ha cambiado la vida y vivo para contarles a otros que Él puede hacer lo mismo por cualquiera.

3 comentarios sobre “Entrevista a Sean McDowell

  1. Excelente, muy buen recurso que es Josh McDowell y excelente la aportación de los padres apostólicos que hizo en la última edición del libro , Evidencia que Exige un Veredicto. Te invito a que pases por mi blog. Tengo varios escritos que espero sean de tu interés. Gracia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: